
Estos son los requisitos.
En Mendoza, 114 niños y niñas esperan una familia adoptiva. En el marco del Programa Nacional de la Adopción, que se celebra en septiembre, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza difundió los números actualizados sobre adopciones y destacó la importancia de ampliar la franja etaria solicitada por los postulantes.Actualmente, la franja más demandada es de 0 a 6 años, pero las familias que se animen a adoptar niños mayores pueden acceder a procesos más ágiles y rápidos. “En los últimos dos años avanzamos mucho en las adopciones de niños más grandes, algo que antes era muy difícil”, señaló Teresa Day, ministra de la Corte y coordinadora del Foro de Familia.
Quienes deseen sumarse al proceso pueden hacerlo a través del Registro Provincial de Adopción. Para acceder, se debe entrar a la página del Poder Judicial de Mendoza Registro Provincial de Adopción, donde se encuentran todos los requisitos para las familias mendocinas que quieran adoptar un niño. Actualmente, hay 80 familias en lista de espera.
Podés ingresar desde acá
Según indicaron desde el organismo, para entrar en el proceso de adopción es necesario cumplir tres pasos:
Curso formativo obligatorio.En los días siguientes a la finalización/aprobación del curso virtual y una vez verificada la documentación quedará inscripto como postulante comunicándole por correo electrónico su número de legajo.
Presentación de la documentación.
Evaluación psicológica y social.
Datos clave de las adopciones 2024 vs. 2025
162 familias adoptantes en 2024: 128 lograron concretar la adopción.
En 2025, 80 familias inscriptas: 78 ya están en proceso de vinculación con un niño.
Franja etaria 0 a 6 años: la más buscada (65 niños en 2024; 35 en 2025).
Niños de 7 a 13 años: el sector con más demanda de familias. En 2025 superaron a los de 0 a 6 años.
Niños de 14 a 18 años: 3 adopciones en 2024; 5 en 2025.
Casos especiales: 4 niños con discapacidad y 10 grupos de hermanos adoptados en 2025.
Las autoridades judiciales remarcan que es clave trabajar con los adoptantes para ampliar la mirada y aceptar niños mayores o grupos de hermanos. Esto no solo acelera los trámites, sino que permite dar una respuesta a los chicos que llevan años esperando.