Saltar al contenido

El riesgo de las heladas tardías en el Valle de Uco 

septiembre 24, 2025

Las heladas tardías afectan gravemente la producción agrícola, en este caso de Mendoza y el Valle de Uco, produciendo grandes pérdidas económicas a productores vitivinícolas y de frutales.

 Los efectos de este fenómeno no solo daña a los cultivos para esta temporada sino también para la que viene.

Si las temperaturas son muy bajas podrían afectar a los brotes más crecidos de las plantas, ya que son los que tienen más porcentaje de agua y se rompen células. Algunos productores realizan quemas para generar humo y calor y proteger sus cultivos de las heladas tardías.

Durante los últimos días, se han registrado temperaturas bajo cero en algunos sectores aumentando el riesgo de pérdida en la producción local. Desde el gobierno provincial, anunciaron la asistencia para aquellos que registren pérdidas a causas de las inclemencias climáticas.

El procedimiento: tres pasos clave

Apertura del registro: Una vez ocurrida la contingencia, la Dirección de Contingencias Climáticas (DCC), como autoridad de aplicación, evalúa la magnitud del evento mediante datos meteorológicos y observaciones en terreno. Tras esta evaluación, abre un registro oficial de denuncias específico para ese evento.

Denuncia del productor: El productor afectado debe presentar su denuncia dentro de los plazos establecidos. Es un requisito indispensable que el inmueble esté inscripto en el Registro del Uso de la Tierra (RUT-SIA).

Tasación y certificación: La DCC realiza una evaluación técnica (tasación) en el campo para cuantificar el porcentaje de daño. Tras ello, emite un acta y, al finalizar la temporada, el certificado definitivo que determina si corresponde la Emergencia o el Desastre Agropecuario.

Plazos para denunciar

La reglamentación de la ley establece plazos estrictos que varían según el evento:

Granizo o viento: El productor tiene 10 días hábiles para denunciar, contados a partir del primer día hábil siguiente al evento.

Heladas tardías: El plazo también es de 10 días hábiles, pero el conteo comienza después de un período de observación de 20 días corridos posteriores a la helada. Este tiempo permite evaluar el daño en el cultivo.

El trámite de denuncia se puede realizar  a través del RUT – SIA www.sia.mendoza.gov.ar/o bien en las delegaciones y centros receptores de la DCC.

Diferencias entre Emergencia y Desastre Agropecuario

El certificado que se emite y los beneficios asociados dependen del porcentaje de daño certificado:

Desastre Agropecuario (daño igual o mayor al 80%). Esto da acceso a los máximos beneficios, como la exención total de impuestos inmobiliarios y cánones de riego.

Emergencia Agropecuaria (daño entre 50% y 79%). Los beneficios incluyen, por ejemplo, una bonificación del 50% en los cánones de riego y del 25% en la energía para riego.

La denuncia a tiempo es el primer eslabón para acceder a las herramientas de ayuda estatal que buscan paliar las pérdidas y facilitar la recuperación de los productores mendocinos.