
Algunos observadores estiman la cifra en 150 mil concurrentes.
En Mendoza, la movilización comenzó a las 16 y estuvo encabezada por el vicerrector de la UnCuyo Gabriel Fidel. También fue absolutamente mayoritaria.
La movilización contó con la participación de los diferentes claustros, pero además de Fidel, al frente estuvieron los decanos. Además, se sumaron las agrupaciones universitarias, los gremios vinculados a la UNCuyo como Fadiunc. Un bloque aparte para agrupaciones políticas extra universitarias. También se vio a un funcionario del gobernador Alfredo Cornejo, el secretario de Cultura, Diego Gareca.

En Plaza de Mayo, Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), que nuclea al movimiento estudiantil de la universidad fue designada para leer el documento que las universidades elaboraron en conujunto. Sobre el escenario también estuvo Lucille Levy, presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Ricardo Gelpi, rector de la UBA, y Emiliano Yacobitti, vicerrector.

Más allá de la presencia de dirigentes políticos de la mayoría de los partidos, sindicalistas y militantes, la idea expresó una movilización transversal y con un único motivo, el de dejar claro que la sociedad argentina defiende la educación pública como uno de los valores que forman parte de sus idiosincrasia.
a referente de Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida fue la primera en tomar la palabra al comienzo del acto central en defensa de la educación pública. “Es una marcha pública no partidista”, expresó Almeida ante la multitud, previo a la lectura del documento conjunto.
“Estamos para repudiar la decisión del presidente Milei de no querer subsidiar a las universidades publicas. Le decimos que esta es una marcha política, pero no partidista”

Mientras se nutría la masiva Marcha Federal de la Educación, en la Casa Rosada advirtieron que no hay ninguna auditoría en marcha, ni planes de avanzar con un plan en ese sentido en el corto plazo. Ávidos por bajar el tono a la discusión que iniciaron la semana pasada, reconocieron, en cambio, que llevarla a cabo le correspondería a la Auditoría General de la Nación (AGN) y no al gobierno nacional, como habían anunciado la semana pasada
En Mendoza, también aparecieron algunas banderas políticas, sobre todo vinculadas con el peronismo, el radicalismo y la izquierda. Otros que esperaban en ese punto eran los organismos de derechos humanos, como Familiares de Desaparecidos, Nietes y la Asociación de Ex Presos.

Tras más de una hora de marcha, la inmensa columna de movilizados llegó a la plaza Independencia. Por lo menos 10 cuadras desde ese espacio hacia el oeste estabn cubiertas por quienes participaron de la marcha universitaria.
Además de quienes bajaron desde el Parque, muchísima gente esperó en la plaza la llegada de la marcha.
Según calcularon desde la UNCuyo, por lo menos 20.000 personas participaron de la concentración.


Imágenes de Mendoza, diarios Los Andes, Uno y El Sol