Saltar al contenido

El cometa Lemmon se acerca: cuándo y cómo observarlo desde Argentina

octubre 23, 2025

Especialistas recomiendan buscar cielos despejados y zonas alejadas de la contaminación lumínica para disfrutar del espectáculo.

El cielo nocturno se prepara para recibir un visitante excepcional: el cometa Lemmon (C/2025 A6), descubierto en enero de este año por el astrónomo Carson Fuls desde el Observatorio Mount Lemmon en Arizona. Este fenómeno astronómico no volverá a repetirse en más de 1.100 años, lo que lo convierte en una oportunidad única para observadores de todo el mundo, especialmente en el hemisferio sur.

Según especialistas del Observatorio Astronómico de Córdoba, el cometa Lemmon será visible desde Argentina entre el 25 de octubre y el 5 de noviembre, con mayor intensidad en zonas alejadas de la contaminación lumínica. “En lugares como Mendoza, San Juan o La Pampa, donde el cielo suele estar despejado y hay menor interferencia urbana, se podrá observar a simple vista durante los primeros minutos posteriores al atardecer”, explicó el astrónomo Diego Bagú, divulgador científico y director del Planetario de La Plata.

El cometa se distingue por su tonalidad verdosa, producto de la interacción de gases como el cianógeno y el carbono diatómico con la radiación solar. Este brillo lo hace fácilmente reconocible en el cielo occidental, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. “No hace falta telescopio, pero sí paciencia y un buen lugar. Lo ideal es mirar hacia el oeste apenas cae el sol, entre las 20 y las 21 horas”, agregó Bagú.

En Mendoza, se recomienda buscar puntos elevados como el Parque San Martín, zonas rurales de Maipú o Valle de Uco, donde el cielo suele ofrecer mayor nitidez. Las aplicaciones móviles como SkySafari o Star Walk 2 permiten ubicar con precisión la trayectoria del cometa y seguir su evolución en tiempo real. Además, varios grupos de aficionados a la astronomía están organizando encuentros para observar el fenómeno en comunidad.

El cometa Lemmon fue apodado por algunos medios como el “cometa de Halloween”, debido a su coincidencia con esa fecha y su aspecto fantasmal. Sin embargo, los astrónomos advierten que su paso no implica ningún riesgo para la Tierra. “Es un espectáculo visual, no una amenaza. Lo que sí es cierto es que no volveremos a verlo en nuestras vidas”, afirmó Mariela Corti, investigadora del CONICET especializada en cuerpos menores del sistema solar.

Este tipo de eventos despiertan el interés no solo de científicos, sino también de docentes, fotógrafos y familias que encuentran en el cielo una fuente de asombro y aprendizaje. En varias provincias, se están organizando actividades educativas para que niños y jóvenes puedan observar el cometa y conocer más sobre el universo.