
La Ley fija plazos de prescripción de 1 a 3 años para las deudas con tarjetas de créditos, según el tipo de reclamo.
Muchos argentinos se preguntan cómo saber si estás o no en el “Veraz”, o simplemente si mantenés una deuda con alguna entidad bancaria, ya sea por un préstamo no pagado o por no abonar las cuotas de la Tarjeta de Crédito.
En Argentina, el 45% de los usuarios activos de tarjeta abona solo el pago mínimo, cifra que en sectores de ingresos medios y bajos asciende al 60%, lo que dispara intereses superiores al 100% anual en concepto de tasas punitorias (CFTEA con IVA). Esta dinámica genera una “bola de nieve” de intereses que dificulta el refinanciamiento y agrava la situación financiera de los hogares.
Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) revela que el 58% de las deudas con tarjeta de crédito se originan en compras de alimentos, lo que evidencia el uso del crédito para cubrir gastos esenciales.
Cuándo prescribe una deuda de tarjeta de crédito en Argentina
Para iniciar este tipo de acción legal, la empresa de la tarjeta tiene un plazo de tres años desde que la deuda se hizo exigible. Si transcurren estos tres años y no iniciaron ninguna acción judicial, la deuda se considera prescripta. De acuerdo con el artículo 47 de la Ley de Tarjetas de Crédito:
1 año: para la acción ejecutiva (la vía rápida para reclamar judicialmente).
3 años: para las acciones ordinarias (proceso judicial común).
Es importante aclarar que, una vez prescripta, la deuda no desaparece: el acreedor ya no puede demandar judicialmente, pero si el deudor paga de manera voluntaria, el pago es válido.
En caso de no hacerlo, la información negativa permanece en el Veraz hasta un máximo de 5 años. Si se cancela después de ese plazo, el historial se actualiza, pero seguirá visible por 2 años más desde la fecha de pago.
¿Cómo consultar si tengo una deuda bancaria en la página del Banco Central?
Existen dos formas principales de verificar tu situación crediticia sin pagar:
Central de Deudores del BCRA: ingresando a bcra.gob.ar con tu CUIL o CUIT podés obtener el informe online.
Podés ingresar para ver si estás en el veraz desde acá
¿Qué significa cada número de situación en el Banco Central?
El Banco Central aclara en su página web que la situación indica la clasificación del deudor informada por la entidad.
Situación 1: En situación normal
Situación 2: Con seguimiento especial
Situación 3: Con problemas
Situación 4: Con alto riesgo de insolvencia
Situación 5: Irrecuperable
Situación 6: Irrecuperable por disposición técnica